sábado, 19 de abril de 2014

Espacios y materiales en la metodología psicomotriz


MATERIALES
EL ESPACIO Y SUS CARACTERÍSCAS
CONCEPTO
En el espacio sensoriomotor:
Vivenciar el placer del movimiento a través de una actividad motriz espontánea.
La formación de la imagen corporal y de la identidad.
En el espacio afectivo:
Este espacio es denominado también espacio del juego simbólico, puesto que es         donde el niño nos manifiesta la expresión de su yo más profundo.
En el espacio de la distanciación:
Encaminado a la toma de distancia de sus vivencias emocionales
Favorece el acceso al pensamiento operatorio en la medida, en que el niño se queda en el exterior de la construcción y es capaz de hablar sobre ella según sus       parámetros cognitivos
CLASIFICACIÓN
ESPACIOS VIDA CUOTIDIANA

COMEDOR: el espacio es largo, amplio, mesas largas, higiénico, ventilación adecuada para el bienestar de los niños y buena iluminación.

BAÑOS: adaptados al tamaño de los niños, higiénicos, amplios, seguros, buena                   iluminación y todos los elementos necesarios para hacer uso de la instalación.




MAT. EXPERIOR
MAT. INTERIOR

FIJOS
NO FIJOS
COMUNES
Canasta de baloncesto
espalderas
Cuerdas
aros
pelotas
conos
Aros
tubo
pelotas
conos
gomaespuma
zancos
escaletas
cuerdas
telas

ESPACIOS PARA LAS ACTIVIDADES ESPONTANEAS Y DISEÑADAS POR EL MAESTRO

AULA debe tener un espacio amplio, mesas adaptadas a los tamaños, elementos necesarios para poner en practica la actividad, una buena iluminación.

PATIO debe tener un espacio amplio, al aire libre con buena iluminación.

GIMNASIO debe tener un espacio amplio, bien acondicionado, con los elementos necesarios para que el maestro desarrolle la actividad de manera correcta, marcas en la pared para poder realizar actividades de psicomotricidad, una buena iluminación.

martes, 15 de abril de 2014

Webquest Psicomotricidad

Este post está hecho a partir de un trabajo realizado para una Webquest de ideas clave relacionadas con aquellos aspectos que tienen que ver con el Desarrollo Psicomotor.
A continuación aparece el documento de la Webquest, que consta de una serie de preguntas que hemos contestado a partir del material de clase y documentos o información buscada por internet para poder completar y ampliar la información.

Metodología de la práctica psicomotriz, aprendizaje programado, globalizado y situación educativa.


¿Por qué una metodología y una programación en la práctica psicomotriz en educación infantil?

Para alcanzar nuestros objetivos es necesario seguir una metodología, se supone que dicha metodología tiene la garantía de unos estudios científicos y unas investigaciones que lo abalan y que esta favorece al desarrollo integral del alumno. La metodología nos facilita aprendizajes de manera globalizada mediante las situaciones educativas.
La programación debe hacerse para tener un seguimiento del proceso de los niños y evitar la espontaneidad que a veces nos  lleva a actividades erróneas o no adaptadas. Aunque esta programación debe estar hecha, debe ser flexible ya que esta dependerá del alumnado y su estado tanto emocional como cognitivo y motor. 

1.     Asamblea.
2.     Lluvia de actividades propuestas por los niños.
3.     Grupos pequeños.
4.     Escoger acciones que vamos a utilizar para la creación del cuento.
5.     Creación del cuento.
6.     Intercambio de historias.
7.     Representación de la historia que le ha tocado.
8.     Interpretación de las emociones mediante dibujos.

La metodología que se utiliza es una metodología vivencial en la que la participación de los alumnos es indispensable. Además ayuda a trabajar en grupo, respetar a los demás. Se basa en un aprendizaje significativo en el cual las emociones y la expresión corporal tienen suma importancia.




En este video podemos ver un ejemplo claro de un momento de asamblea en el cual los niños participan y expones sus ideas y emociones:




Se trabaja tanto la motricidad fina como la motricidad gruesa.
A través de las diferentes actuación de los cuentos, los niños deben trabajar la intuición y la imaginación.

¿Por qué esta programación?

La programación en esta actividad es de suma importancia es de suma importancia ya que para poder llegar a la simbolización de las emociones es prioritario hacer los pasos anteriores, es decir, sin los pasos anteriores no puedes alcanzar el objetivo propuesto.


¿Por qué  enseñar la práctica psicomotriz a partir de  situaciones educativas?

Porque en las situaciones educativas son situaciones intencionadas y programadas previamente.
Sus objetivos evidentemente son educativos

-El profesor evita la improvisación, trabaja de manera metodológica
-Se evita la improvisación y la pasividad de los profesores ya que la programación exige una actuación del profesor.
-Gracias a tener la programación estructurada, el aprendizaje favorece un aprendizaje globalizado y estructurado del niño, donde organiza su propio conocimiento.


¿Por qué razón la actividad de ayer era una situación educativa?

 - Porque la actividad estaba diseñada previamente.

- La actividad es estaba sujeta a unos contenidos educativos.

- Se evalúa con unos parámetros los niveles y los ítems que la maestra quiere observar (grafía del niño,  etc.) aunque esto no significa que no fuera una actividad creativa ya que era flexible e interactiva con el niño.



¿Por qué la enseñanza es globalizada en la psicomotricidad?

Es globalizada porque abarca todas las áreas de aprendizaje del currículum infantil así como las áreas de desarrollo. Además, debe estar vinculada con cualquier momento del día y con todas las actividades escolares, es decir, desde el momento en que el niño se despierta hasta el momento en el que se va a dormir.  
El motivo del por qué debe ser globaliza es porque el niño no desarrolla únicamente una capacidad,  sino que se trabajan todos los contenidos educativos a la vez para garantizar un desarrollo óptimo de su persona.
Por ejemplo,  si la actividad está enfocada hacia el desarrollo psicomotor, en concreto el esquema corporal, a la vez podemos trabajar la atención y la memoria, relacionándolo con la iniciativa, la motivación y el respeto hacia sus compañeros.
Relacionado con la actividad: se trabajaron los tres contenidos el psicomotor-motor, mental y socio-afectivo. Por ejemplo, a la hora de escribir el cuento se trabajaron aspectos como la reflexión, la escritura, la simbolización y  la creatividad. A la hora de representar el cuento, se trabajó la lengua oral, la interpretación, la imaginación, la iniciativa, las relaciones, la improvisación, la tonicidad, el espacio y las relaciones interpersonales e intrapersonales. Y para finalizar, se trabajó el lenguaje plástico a la hora de representar la emoción causada tras la sesión mediante la representación mental. 


¿Por qué se trabaja la psicomotricidad por niveles educativos?


1) Habilidades, estrategias y procedimientos.
2) Nociones y conceptos.
3) Actitudes.


Porque la práctica psicomotriz tiene que trabajarse de forma globalizada, y para ello se necesita una estructuración de la actividad en base a estos tres niveles, todos aplicables en cualquier edad, aunque cambiando la dinámica de la práctica.
Los 3 niveles están relacionados con los contenidos y situaciones y estos tiene que se observables y evaluados por el psicomotricista usando parámetros para favorecer la organización y la autonomía de los alumnos y que a su vez le permita a estos obtener respuestas de respeto, creatividad, con criterio y con personalidad.

Relación de los niveles educativos de la psicomotricidad con la práctica del 12/3/14:
Con el primer nivel-se trabajo la habilidad de estructuración de ideas, así como la puesta en común y toma de decisiones para la creatividad del cuento. Habilidades motoras a la hora de interpretar, motrices, de expresión y comunicación (verbalizar).
Con el segundo nivel-se realizó un cuento a partir d unas acciones concretas dadas.
Cada grupo dejo salir su creatividad partiendo de unas experiencias creando diferentes historias.
Además la psicomotricidad utilizó esta práctica para observar el grafismo de cada niño.

Con el tercer nivel-se observó a la hora de representar el cuento, los alumnos tenían vergüenza, se reían, se lo pasaban bien (mostraban sus sentimientos y su personalidad).Se relacionaban con sus compañeros ,desarrollaban la motricidad gruesa, la orientación espacial y la interpretación del cuento.


¿Por qué son necesarios los tres tipos de situaciones educativas y por qué se deben variar? 

 Es importante variar los tres tipos de situaciones educativas porque no solo nos podemos centrar en uno ya que cada tipo aporta diferentes aspectos:
Hábitos y rutinas: es importante porque en estas edades el niño no tiene unas estructuras de hábitos y rutinas consolidados.
Fomentan la autonomía y hacen que el niño interiorice unos esquemas de actuación.
Lúdicas: es necesario porque el juego es la base de educación infantil y contribuye al aprendizaje de los niños. Los niños tienen un aprendizaje significativo vivenciado.
Diseñadas: complementa las actividades dirigidas con las no dirigidas. Para diseñarlas debe tener en cuenta tanto las características de los niños como sus intereses para así despertar su curiosidad y que los niños participen más.

La actividad que realizamos ayer en clase, es una actividad de tipo “diseñada” ya que Ana la trajo preparada. Era una actividad abierta. Despertaba la curiosidad y nos invitaba a la participación.



Para finalizar, presentamos un video explicando la importancia del desarrollo psicomotriz en la infancia, y todo lo que este engloba. Cómo mediante la psicomotricidad podemos desarrollar de manera global todos aquellos aspectos afectivos, cognitivos y sociales.


viernes, 4 de abril de 2014

La Gallinita ciega: finalidad, importancia y contenidos.


En este post explicaremos en qué consiste uno de los juegos populares infantiles más conocidos, la Gallinita Ciega, así como la organización de este juego, el material necesario, cómo se desarrolla, las reglas, la importancia que tiene en Psicomotricidad, la finalidad y los contenidos que se trabajan mediante este juego. También explicaremos la importancia del juego en Educación Infantil, con qué finalidad podemos utilizarlo y qué capacidades se pueden desarrollar al realizarlo.


Curiosidades…

Su origen lo encontramos en la antigua Grecia donde los niños se entretenían jugando a este juego hace ya más de 2.000 años. Pasando así de Grecia a Roma, y más adelante a todo el continente europeo. Durante la Edad Media y en épocas posteriores, el juego de la gallina ciega no solo estaba  destinado a niños, sino que también los mayores jugaban. Se puso de moda entre la nobleza convirtiéndose en un pasatiempo de duques, condes y príncipes europeos, quienes lo practicaban en las fiestas, vistiendo sus mejores galas.


Hoy en día, se ha convertido en uno de los juegos populares más conocidos al que todos hemos jugado alguna vez durante nuestra infancia. Mediante este juego podemos trabajar muchos aspectos, los dos más destacados son: favorecer el equilibrio y mejorar la coordinación dinámica general. Es un juego sencillo y no son necesarios muchos requisitos para poder realizarlo, únicamente necesitamos un espacio libre de obstáculos y un pañuelo.

Desarrollo:

En un espacio delimitado, libre de obstáculos y llano (puede ser en el exterior o en el interior siempre que no haya ningún peligro) los participantes deberán forman un círculo en el cual uno de ellos, "la gallinita ciega", se encuentre en el centro del mismo y con los ojos tapados con un pañuelo o trapo. Los demás jugadores deberán ponerse en círculo mientras le preguntan a la Gallinita ciega: -Gallinita, gallinita ¿qué se te ha perdido en el pajar?-, la gallinita responde: -Una aguja y un dedal...- y los participantes le contestan: -Da tres vueltas y la encontrarás.-

Los participantes que forman el círculo pueden cambiar de posición para despistar a la gallinita ciega y evitar ser atrapados, esta intentará coger e identificar a algún compañero, en caso de adivinarlo, este pasará a ocupar su lugar, convirtiéndose así en la gallinita ciega.

Edad: a partir de 3/4 años.

Material: Un pañuelo o trapo.

Reglas:

- Si la gallinita ciega localiza a alguien, este permanecerá inmóvil mientras intenta adivinar quien es.

- Si alguien sale del espacio establecido para el juego pasa a ser la nueva gallina de la siguiente ronda.


Observaciones:

- El espacio donde se desarrolla el juego debe estar libre de obstáculos o peligros.

- Si la gallinita ciega no consigue identificar a nadie se puede cambiar de rol pasado un cierto tiempo.


Objetivos:

- Desarrollar el sentido de la seguridad en sí mismo
- Favorecer el conocimiento y el contacto corporal como algo natural
- Desarrollar los sentidos corporales como el tacto y el oído
- Desarrollar el sentido de la orientación espacial
- Distinguir las distintas prendas de vestir de los compañeros
- Conocer los nombres de los compañeros
- Desarrollar la expresión oral
- Ejercitar la memoria y la imaginación
- Utilizar el lenguaje del cuerpo como medio de comunicación
-Trabajar en equipo
- Tener confianza en el otro


Contenidos:

- El esquema corporal y las partes del cuerpo
- Los sentidos: el tacto y oído
- Los vestidos y el calzado
- La orientación espacial
- Práctica de la expresión oral y corporal
- Seguridad en sí mismo/a y confianza en los demás
- Participación y cooperación
- Valoración del juego como parte de la cultura popular






Actividad


Juego de la Gallinita Ciega

Importancia educación psicomotriz

Se pueden detectar alteraciones en el desarrollo y prevención de riegos.

El cuerpo necesita moverse, construir, subir, bajar, orientarse, desorientarse, reír, llorar, jugar, cansarse, descansar: todo este  movimiento tiene tanta importancia en el desarrollo integral del niño para lograr la adquisición de la autonomía personal y  de las estructuras cognitivas.

La educación psicomotriz es un proceso  que implica el ámbito socio-afectivo, intelectual y el psicomotor. Con estos tres ámbitos se trabaja de forma global a partir de vivencias corporales (practicar psicomotricidad repercute en los ámbitos )


Finalidad

- Conocimiento, comprensión y domino de sí mismo.

- Conocimiento y comprensión del otro.

- Conocimiento y comprensión del entorno.

- Comprensión de las relaciones entre uno mismo, los demás y el entorno.

Aumentar las posibilidades de interacción del niño con su entorno.

Favorecer las posibilidades de relación y convivencia de una forma placentera y alcanzar y practicar una serie de hábitos y de estrategias de actuación y pensamiento, que son factores básicos para lograr un crecimiento motor, cognitivo y personal lo más armónico y efectivo posible.

Para que todo ello pueda llevarse a cabo es necesario, evidentemente, una organización de clase y una metodología determinadas, que hacen referencia al tratamiento de los diferentes aspectos que intervienen en la educación psicomotriz y que son analizados seguidamente.



Contenidos

1. Contenidos de tipo motor y psicomotor:
- Estructuración del esquema corporal.
- Coordinación visomotriz.
- Percepción espacio y objetos.
2. Contenidos tipo mental:
- Atención voluntaria. Capacidad de escucha.
-
 Representación mental, simbolización, relación.
3. Contenidos socio afectivos:

- Motivación e inquietud por aprender.
-  Iniciativa y espontaneidad.
- Improvisación.
- Control de las propias emociones y estados de ánimo.
-  Autoestima.
-  Tolerancia a la frustración.
- Confianza en el otro.
- Trabajo en equipo.



En el siguiente video podemos ver como se lleva a cabo el juego de la Gallinita ciega y cuales son los pasos a seguir para realizarlo:





Para finalizar, debemos destacar que la práctica del Juego de la Gallinita Ciega permite que el niño se desarrolle en el ámbito motor ya que debe desplazarse por una superficie, orientarse, coordinar, coger a otros niños; en el ámbito socio-emocional, implica el conocimiento de uno mismo y del otro, la relación con los compañeros, el uso de normas para realizar la actividad favoreciendo la convivencia y la relación con los demás; y en el ámbito cognitivo, implica todos aquellos aspectos relacionados con la representación mental, la orientación y la coordinación.


Para más información… “¿Qué es el juego?

“Los niños se desarrollan a través del movimiento y el juego los libera de tensiones emocionales. Por ello, hemos de ser conscientes de que el juego tiene un gran significado para el sano desarrollo de los niños.
Los juegos no son todos iguales, a medida que va transcurriendo el tiempo, los juegos cambian como lo hace también el proceso de pensamiento, como madura el cuerpo con el ejercicio y como se enriquece la vida a través de la adquisición del lenguaje y de la simbolización. Por eso es tan necesario respetar el juego de cada niño y permitirles jugar, porque así crecen, conocen y maduran y adquieren mayor seguridad ya que los niños jugando se hacen adultos y los adultos al jugar vuelven a ser un poco niños.

En nuestra cultura se ha dado al juego una limitación que no es del todo exacta, ya que muchos consideran que es una cosa de niños, algo sin sentido, un simple pasatiempo, algo que se hace y no es realmente serio, pero el juego es indispensable en el ser humano porque éste desarrolla esta actividad durante toda su vida o, al menos, debería hacerlo.

El juego en la infancia es indispensable ya que el niño desde que es pequeño y hasta la adolescencia, se desarrolla a través de las más diversas actividades lúdicas. Jugar significa un modo de aprender, no es soolo una diversión, sino una preparación para la vida adulta, es parte esencial del crecimiento de cada niño y niña que requieren hacer del movimiento, la vía por la cual se desarrollan sus músculos y sus extremidades adquieren coordinación. A través de los juegos ellos elaboran sus vivencias emocionales y practican los roles sociales que tendrán que desarrollar como adultos.

Los niños y niñas deben disfrutar de sus juegos y recreaciones y deben ser orientados hacia fines educativos para así conseguir el máximo beneficio. Todo ello sin olvidar que de la actividad tiene que interesarnos más que la meta de la acción sea el juego mismo y no el aprendizaje.

Los juegos en la etapa escolar son, por tanto, muy beneficiosos en el progreso de los niños ya que en el colegio, con la interacción con los demás, desarrollan una serie de juegos a los que siguen jugando en su casa, imitando la realidad, representando por medio del juego simbólico todo lo que han vivido o quieren vivir y permitiéndoles exteriorizar sus emociones, alegrías, sentimientos, momentos difíciles, frustraciones, entre otras cosas.”1





1. BENÍTEZ, M. I. (2009). “El juego como herramienta de aprendizaje”, Innovación y Experiencias Educativas, 16, (marzo).